¿En mi estado de salud puedo ser vacunado?

Lea detenidamente estas preguntas y respuestas sobre la vacunación contra la COVID-19 si tiene alguna enfermedad, toma algún medicamento, está embarazada, está amamantando, le han vacunado o tiene alguna alergia.

  • ¿Tengo que vacunarme contra la COVID-19 si ya he pasado la enfermedad?

    Sí. La evidencia actual sugiere que la inmunidad tras la infección se pierde con el tiempo, y que la respuesta inmune de la población con antecedente de infección es heterogénea. Las personas que ya han pasado la COVID-19 y no se vacunan después de su recuperación tienen más probabilidad de volver a infectarse que aquellas que se vacunaron.

  • He pasado la COVID-19. ¿Cuándo me pueden poner la primera dosis?

    En población a de 12 años y más se recomienda que la dosis se administre después de un periodo mínimo de 4 semanas desde que se diagnosticó la infección.

    Les personas de 65 años y menos que han pasado la enfermedad antes de la primovacunación se considerarán completamente vacunadas con una sola dosis.


    En niños y niñas de 5 a 11 años que han pasado la COVID-19 antes de la primera dosis, tienen que haber pasado al menos 8 semanas desde el resultado positivo. En esta situación se considerará pauta completa una dosis de la vacuna.

    Si el niño ha pasado la COVID-19 después de recibir la primera dosis, tiene que esperar 8 semanas para que le administren la segunda dosis y completar la pauta.

  • He pasado la COVID-19 tras recibir la pauta completa. ¿Cuándo me pueden poner la dosis de recuerdo?

    Se recomienda que la dosis de refuerzo se administre a los 5 meses del diagnóstico para conseguir la máxima respuesta inmunitaria. Sin embargo, puede administrarse tras un periodo mínimo de 4 semanas desde que se diagnosticó la infección.

    Las personas de 80 y más años se pueden poner la dosis de recuerdo respetando un período de 3 meses del diagnóstico.

  • ¿Puedo vacunarme si soy una persona inmunodeprimida o estoy en tratamiento inmunosupresor?

    Las personas inmunodeprimidas o en tratamiento inmunosupresor pueden tener un riesgo aumentado de padecer COVID-19 grave, por lo que se recomienda que se vacunen a no ser que haya alguna contraindicación.

  • ¿Puedo vacunarme contra la COVID-19 si estoy embarazada o planeo buscar el embarazo?

    Sí, se recomienda la vacunación contra la COVID-19 a las personas que están embarazadas, en periodo de lactancia o que están intentando quedarse embarazadas. Las personas que tienen la COVID-19 durante el embarazo tienen una probabilidad mayor de parto prematuro (antes de las 37 semanas) o de que el bebé nazca muerto, y también puede aumentar la probabilidad de otras complicaciones del embarazo.

  • Tengo una hija/hijo con una enfermedad crónica o una condición de riesgo. ¿Se puede vacunar?

    Si su hija/hijo tiene una enfermedad grave, la/el pediatra, junto con la familia y el equipo que lo trata, estudiará el caso individualmente para valorar los posibles riesgos y los beneficios de la vacunación, siempre de acuerdo con la estrategia vacunal del Ministerio, y así decidir conjuntamente la mejor opción por vuestro hijo/hija.

  • Tomo anticoagulantes / tengo problemas de coagulación. ¿Puedo recibir la vacuna?

    En general, las personas que toman anticoagulantes o tienen problemas de coagulación pueden ser vacunadas con las mismas precauciones que para otras vacunas. En algunos casos, su médico tendrá que hacer una valoración individual para decidir el mejor momento para la vacunación.

  • ¿Puedo recibir la vacuna si tengo alergias?

    La vacuna solo está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna frente a la COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna. Para estas personas podría estar indicada la vacuna Nuvaxovid (Novavax).

    Puede consultarse la lista de ingredientes de cada vacuna en los prospectos publicados en el web del Centro de Información en Línea de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios:

    En personas con alergias a otras vacunas o medicamentos con otros componentes diferentes no presentes en la vacuna COVID-19, la vacuna tiene que administrarse con precaución. Tiene que observarse a estas personas durante 30 minutos después de la vacunación.

    La vacunación no está contraindicada en personas con alergias alimentarias, a animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otras alergias. Después de la administración de la vacuna tiene que observarse cualquier posible reacción durante al menos 15 minutos, independientemente de si la persona ha sufrido nunca reacciones alérgicas o no. 

  • Soy alérgico a la penicilina. ¿Puedo ser vacunado contra la COVID-19?

    Sí. La alergia a las penicilinas no es una contraindicación para las vacunas contra la COVID-19.

  • Tengo alergia al látex. ¿Las vacunas contra la COVID-19 contienen látex?

    No. Según los fabricantes, los viales de las vacunas contra la COVID-19 no contienen látex.

  • Soy alérgico al huevo. ¿Las vacunas contra la COVID-19 contienen huevo y son seguras?

    Las vacunas contra la COVID-19 no contienen proteínas de huevo. Por tanto, ninguna de estas vacunas está contraindicada en caso de alergia al huevo.

  • Soy alérgico a los ácaros del polvo. ¿Puedo ser vacunado contra la COVID-19?

    Sí. La alergia a aeroalérgenos como los ácaros del polvo doméstico, el polen o los alérgenos animales no es una contraindicación para que le administren la vacuna contra la COVID-19.

  • ¿Las personas que hayan tenido previamente reacciones leves o moderadas a alimentos o fármacos y no lleven adrenalina, pueden ser vacunados contra la COVID-19?

    Sí. No es necesario evitar las vacunas contra la COVID-19 si ha tenido una reacción leve o moderada a un alimento o a un fármaco identificado.

  • ¿Las personas con asma corren más riesgo al recibir la vacuna contra la COVID-19?

    No, no lo corren. Sin embargo, es importante controlar el asma en las semanas previas a la vacunación contra la COVID-19, al igual que con todas las demás vacunas.

  • Tengo el síndrome de alfa-gal y reacciono a los medicamentos que contienen gelatina. ¿Las vacunas contra la COVID-19 contienen gelatina?

    No. Los ingredientes de cada vacuna se enumeran en la hoja de información para el paciente, que debe leer antes de ser vacunado. Las vacunas contra la COVID-19 no contienen gelatina.

  • Soy alérgico a todo el pescado y he leído que el escualeno, que proviene del aceite de hígado de tiburón, se utiliza en algunas vacunas. ¿Las vacunas contra la COVID-19 contienen escualeno y suponen un riesgo para mí?

    Es cierto que el escualeno se utiliza en algunas vacunas. Es una grasa altamente purificada que no contiene las proteínas que causan la reacción alérgica. No se considera que suponga ningún riesgo para los pacientes con alergia al pescado.

    Las vacunas contra la COVID-19 no contienen escualeno. Por lo tanto, no hay razón para sospechar que puedan causar complicaciones a alguien con alergia al pescado.

Referencias

Anaphylaxis Campaign (incorporating the Latex Allergy Support Group). UPDATED 3RD MARCH 2021. Do you have questions about the new COVID-19 vaccines and your allergy? We have compiled a list of the most frequently asked questions with answers compiled with the assistance of our clinical panel and members of the British Society for Allergy and Clinical Immunology. https://www.anaphylaxis.org.uk/covid-19-advice/pfizer-covid-19-vaccine-and-allergies/

Si tiene más dudas sobre colectivos de riesgo contacte con su centro de salud de referencia.



Teléfono InfoVacuna: 971211999

Llame para pedir cita o si tiene dudas sobre la vacunación

Personal administrativo le atenderá de lunes a sábado, de 7 a 21 horas. Domingo y festivos, de 8 a 21 horas.


Continúe tomando las medidas para protegerse de la COVID-19

Vacúnese contra la COVID-19, utilice máscara, mantenga la distancia de al menos 2 metros, evite multitudes, lávese las manos a menudo y ventile los espacios.