Siempre que no sean candidatas a la vacunación combinada COVID-19/gripe, se recomienda la vacuna de la gripe a las personas que cumplen con alguna de las condiciones siguientes:
Niños de 6 meses a 5 años con condiciones clínicas que implican un riesgo alto de sufrir complicaciones derivadas de la gripe o que les puede provocar una descompensación de la condición médica:
• Niños de seis meses o más y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluidas la displasia broncopulmonar, la fibrosis quística y el asma.
• Niños a partir de los seis meses de edad y adultos con:
• Diabetes mellitus.
• Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥ 40 en adultos, ≥ 35 en adolescentes, ≥ 3 desviaciones estándares en la niñez).
• Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótica.
• Hemoglobinopatías y anemias.
• Hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos. Receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
• Asplenia o disfunción esplénica grave.
• Enfermedad hepática crónica. Incluye alcoholismo crónico.
• Enfermedades neuromusculares graves.
• Inmunosupresión. Incluye inmunodeficiencias primarias y la inmunosupresión originada por infección del VIH o por fármacos (incluidas las personas tratadas con eculizumab), las receptoras de trasplantes y las que presentan déficit de complemento.
• Cáncer y hemopatías malignas.
• Implante coclear (realizado o en espera).
• Fístula de líquido cefalorraquídeo.
• Enfermedad celiaca.
• Enfermedad inlamatoria crónica (incluye enfermedades reumáticas y autoinmunes).
• Trastornos o enfermedades que comportan disfunción cognitiva (síndrome de Down, demencias y otros).
Niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) que reciban algún tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, dada la posibilidad de desarrollar el síndrome de Reye después de la gripe.
Niños de 6 meses a 5 años institucionalizados de manera permanente o prolongada.
Niños de 6 a 24 meses con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación.
Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con énfasis especial en los subgrupos siguientes:
- Fuerzas y cuerpos de seguridad dependientes del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local
- Bomberos
- Servicios de protección civil
- Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias
- Trabajadores de instituciones penitenciarias y otros centros de internamiento por resolución judicial. Incluye los centros de acogida de inmigrantes